Agrifarm Colombia

ACAROS EN FLORES

Acaro Verde - Rosa (Tetranychus urticae)

Acaro Rojo - Clavel (Tetranychus cinnabarinus)

Por: R.T.C Mayid Antonio Arias

MORFOLOGÍA

Los ácaros constituyen la subclase ACARI, dentro de la clase de los Arácnidos (ARACNIDA). La segmentación del cuerpo es inconspicua o ausente. Su tamaño, en el caso de las especies plaga de las plantas cultivadas, es muy pequeño. La forma del cuerpo suele ser oval redondeada, aunque entre las especies fitófagas las hay típicamente vermiformes.

El número de patas en los estados de adulto y ninfa es generalmente de cuatro pares y tres en la larva, si bien en los Eriófidos se caracterizan por poseer solo dos pares, tanto en estados inmaduros como en estado adulto.

Respiran por tráqueas que se abren al exterior por medio de estigmas, pero existen grupos caracterizados por respirar a través del tegumento, por ósmosis, o bien por anaerobosis.

CICLO DE VIDA DE LOS ÁCAROS PLAGA.

CUAL ES EL PROBLEMA:

  • Los ácaros de la familia Tetranychidae, son una seria limitante para la producción y valor estético de los cultivos de flores cortadas.
  • Causan graves daños a los cultivos de rosa y clavel, al succionar clorofila de las hojas y los tejidos en crecimiento.
  • Producen efectos adversos sobre la calidad y cantidad de flores cortadas.
  • Son de tamaño pequeño (difícil control)

CARACTERISTICAS:

 Un ciclo de vida muy corto (8-14 días a 26°C).

  • Una rápida dinámica de poblaciones.
  • Tienen muchas generaciones por año: especies polivoltinas.
  • Múltiples estados de desarrollo con una susceptibilidad  diferencial frente a los acaricidas químicos: pocos o ningún producto ofrece un control de todos los estados.
  • Presentan estados quiescentes (ninfo-crisálida, deutocrisálida, telio-crisálida) que pueden ser más tolerantes que las formas móviles, a los productos convencionales.
  • Presentan superposición de generaciones (por migración de colonias), con diferentes estados de desarrollo (adquieren con facilidad resistencia)
  • Alta capacidad de oviposición 35 a 212 huevos / hembra
  • En urticae la mayor oviposición se obtiene a T= 24°C y HR= 38%
  • En condiciones de sequía y alta temperatura se favorece la producción de huevos; para conservar el balance de agua, el ácaro aumenta su alimentación
  • Las aplicaciones de algunos fertilizantes foliares tipo N y P favorecen la oviposición.
  • Las hembras constituyen el 70% de la población
  • Se diseminan por el viento, operarios o material afectado
  • Los adultos consumen el contenido celular (de 18 a 22 células por minuto).

ESTRATEGIAS DE CONTROL:

MONITOREO OPORTUNO: La detección oportuna de las primeras infestaciones de los ácaros y de los primeros focos, esto evitaría la presencia de generaciones superpuestas y facilitaría el manejo de la plaga.

  • Focos recién establecidos
    • Alta población de adultos
    • Baja presencia de huevos y otros estados.
    • Población concentrada en un solo tercio
    • No se observan daños en el cultivo, solo algunos puntos cloróticos en el haz (rosa)
  • Focos Establecidos
    • Presencia de todos los estados (adultos, huevos y larvas)
    • Población distribuida en todos los tercios
    • Daños visibles (clorosis, deterioros del material vegetal y formación de telaraña)
    • Pérdida de material por acartonamiento, defoliación y amarillamiento del follaje

MANEJO INTEGRADO

  • CONTROL CULTURAL
    • Eliminar material afectado.
    • Uso de agua (riego y aspersión)
    • Evitar alta circulación de personal
    • Compra de material vegetal sano
    • Control de malezas.
    •  
  • CONTROL BIOLOGICO
    • Phytoseiulus persimilis
    • Paecilomyces sp.
    •  
  • CONTROL FISICO
    • Aceites Vegetales
    • Jabones y Azufres
    • Agua a presión
    •  
  • CONTROL QUIMICO
    • Rotación o mezclas de acaricidas con diferentes modos y mecanismos de Acción

Grren Raz la solución Biologica para tu cultivo

¿Y tu ya lo probaste?

Enterate
× ¿En qué podemos ayudarte?