Agrifarm Colombia

Manejo y control de Trips

Por: I.A Luis Alejandro Hernández Tavera

Aspectos generales

La especie de trips que se encuentra en los cultivos bajo invernadero y las más dañina es (Frankliniella occidentalis). Los tisanópteros(Thysanoptera, gr. tysanos, «fleco» y pteron, «ala») son un orden de pequeños insectos neópteros, llamados a veces trips, thrips o arañuelas. Suelen ser de color marrón o negro. Su alimentación es casi exclusivamente de vegetales o de hongos. Muchas especies son plagas de numerosos cultivos hortícolas y ornamentales en invernaderos y en varias malezas, además son vectores de virus, como el virus del bronceado del tomate

En cultivos de flores se tienen algunos conceptos, destacandose los siguientes:

  • Dos picos marcados en el año, con un incremento de las poblaciones
  • Asociado a problemas de botrytis
  • thrips palmi (plaga cuarentenaria)
  • Ciclo biológico en el follaje-flor y suelo
  • Vector de virus
  • Dos formas de dispersión Activa (gasto energía) y Pasiva (viento fuerte)
  • Estados inmaduros fotosensibles
  • Múltiples Hospedero

Morfología

  • Son insectos de tamaño pequeño (1 – 6 mm), lo normal es 1 – 3 mm, de forma cilíndrica, alargada y con el extremo posterior muy agudo. Son de color amarillo, castaño o negro con bandas alternantes, claras y oscuras.
  • La cabeza   es pequeña e hipognata, de contorno rectangular. Poseen aparato bucal asimétrico raedor – chupador con el cual raen y laceran la superficie del vegetal y luego succionan los jugos derramados con el cono bucal sorbiendo a través del canal alimenticio. Sus antenas son muy cortas (5 a 10 artejos) filiformes o moniliformes. Los ojos son compuestos con reducido número de omatidios; tienen 2 o 3 ocelos.
  • El tórax  posee el protórax libre, muy desarrollado, el meso y el metatórax fusionados, formando el pterotórax. Hay especies ápteras (sin alas) y aladas. En este último caso las alas son muy estrechas, casi sin venas, y rodeadas de unos filamentos (flecos) que les dan aspecto de plumas. En general no son buenos voladores, pero sí pueden saltar. La condición de ápteros lleva consigo algunas variaciones morfológicas (tamaño de antenas, ausencia de antenas, diferencia de coloración) y en general predomina en los machos. Las patas son ambulatorias; los tarsos tienen 1 o 2 segmentos, con un arolio en forma de vesícula, retráctil, que sirve como órgano de adherencia a modo de ventosa.
  • El abdomen posee 11 segmentos, el último muy reducido y carece de cercos. En el suborden Terebrantia los segmentos X y XI forman un cono con una hendidura ventral que en las hembras aloja el ovipositor (con forma de hoz), dentado y cortante. En el suborden Tubulifera los segmentos X y XI forman un tubo sin hendidura ventral y presentan oviscapto en forma de tubo.

Ciclo Biológico

  • El ciclo biológico es de 15 a 18 días, depende principalmente de la temperatura. Produce 11 a 12 generaciones por año. La longevidad va de un mes a un año.

Aunque los tisanópteros son paurometábolos, muchas especies sufren una metamorfosis extendida en la cual la etapa inmadura final está en reposo y no se alimenta, análoga a una pupa de un holometábolo, que incluso a veces se encuentran encerrados en un capullo de seda, por lo que pueden ser clasificados como hemimetábolos neometábolos.

El trips (Frankliniella occidentalis) atraviesa seis estadios: huevo, dos estadios larvales, prepupa, pupa y, por último, insecto adulto. El huevo del trips se pone en las hojas, pétalos y en las partes blandas de los tallos. Se introducen en el tejido vegetal mediante un ovipositor parecido a una sierra.

  • Las larvas son de un color que va del blanco o amarillo transparente al naranja-amarillo y tienen una cabeza grande con ojos rojos brillantes. Las hembras adultas tienen colores muy variados, van del casi blanco y naranja amarillento al casi negro.

Los trips suelen pupar en el suelo, aunque también se pueden encontrar pupas en las hojas, en las flores o en otros lugares protegidos. Las prepupas y pupas se reconocen por sus esbozos alares en su fase inicial de desarrollo. En comparación con la prepupa, la pupa tiene unos esbozos alares más largos y desarrollados y unas antenas más largas que se curvan hacia atrás por encima de la cabeza. Los estadios de prepupa y pupa no se alimentan y solo se mueven si se les estorba. En los adultos ambos pares de alas están totalmente desarrollados.

SÍNTOMAS Y DAÑOS

  • Los trips se alimentan de flores y son atraídos por colores florales brillantes (incluyendo blanco, azul y especialmente amarillo), donde aterrizan y proceden a alimentarse.
  • Adultos y larvas al alimentarse producen daños importantes
  • El insecto pica con su estilete mandibular y succiona el jugo celular produciendo una decoloración en el tejido, que luego se oscurece o se necrosa.
  • En órganos jóvenes pueden aparecer deformaciones por reducción del desarrollo.
  • Después de la alimentación en el envés de las hojas afectadas se observan raspados, plateados u oscuros y luego bronceado.
  • Picaduras abundantes en órganos florales (pétalos) originan necrosis prematura.
  • Picaduras en yemas, provocan deformaciones en los tallos y en ocasiones atrofia del botón floral (clavel)
  • Las oviposiciones originan una lesión en el tejido vegetal donde se incrusta el huevo.
  • Un efecto adicional es que transmite el virus del bronceado del tomate

HABITOS

  • Polífago (amplio rango de hospedantes).
  • Se sitúa en zonas de la planta de difícil acceso, bajo brácteas, pétalos, tallos y suelo.
  • Presenta una gran movilidad, facilitando su desplazamiento de una planta a otra.
  • Su reducido tamaño y poco peso, hacen que sea transportado muy fácilmente por el viento o material vegetal infectado.
  • Pupa y prepupas se desarrollan en el suelo.
  • Inicia su ataque por parches o focos, pero luego se generaliza.
  • Las poblaciones se incrementan debido a las altas temperaturas en épocas secas cuando la humedad relativa es baja.
  • Bajo condiciones de 25 °C, logra su máxima reproducción.
  • Al alimentarse de néctar y polen (flores) las hembras obtienen mayor longevidad y fecundidad superior.

MANEJO INTEGRADO

MONITOREO

  • Diagnóstico del problema
  • Utilización de trampas azules o blancas (indirecto) para manejo de umbrales y curvas poblacionales en el invernadero.
  • Monitoreo de plantas (directo) para detección de daños iniciales.
  • Señalización de focos (cintas)
  • Formato de registros para elaboración de gráficas poblacionales y recomendaciones de control.

CONTROL CULTURAL

  • Limpieza de malezas dentro del invernadero
  • Eliminación de plantas hospederas fuera del invernadero
  • Recolección de desechos vegetales
  • Limpieza de herramientas y movimiento de personal

CONTROL FISICO

  • Observar que no existan rupturas de la estructura plástica
  • Colocación de trampas fuera del invernadero para detectar poblaciones migrantes.
  • Colocación de cintas (azules, blancas o amarillas) para atrapar adultos o larvas.
  • Colocación de barreras o mallas para evitar entrada de poblaciones.

CONTROL MECANICO

  • Eliminación de flores afectadas e incineración de las mismas.

CONTROL BIOLOGICO

  • Ácaros predatores: Phytoseilus persimilis
  • Neoseiulus barkeri
  • Orius spp. (ataca a larvas y adultos)

CONTROL QUIMICO

  • Aplicaciones al follaje, rotando grupos químicos y mecanismos de acción.
  • Aplicaciones al suelo (Para el control de pupas)
  • Condiciones para aplicar un plaguicida y obtener efectividad en el control: * Momento oportuno
  • Producto especifico
  • Calidad de la aplicación
× ¿En qué podemos ayudarte?