Las enfermedades del cultivo de arroz son una de las mayores limitantes para su producción en la mayor parte del mundo. Colombia por su ubicación posee condiciones climáticas para el desarrollo de las enfermedades bióticas, causadas por patógenos o transmitidas por agentes biológicos. Cada una de las enfermedades del arroz afecta a la planta en sus diferentes fases de desarrollo, reduciendo la calidad y cantidad de producción. La intensidad de una enfermedad depende de la presencia de un agente patógeno, las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad y la susceptibilidad de la variedad a ésta.
La Pyricularia ha sido considerada como la principal enfermedad del arroz debido a su amplia distribución y su poder destructivo bajo condiciones favorables. En campo, el hongo se encuentra en forma asexual o conidial y recibe el nombre de Pyricularia oryzae mientras que, en laboratorio, el hongo puede producir esporas sexuales y recibe el nombre de Magnaporthe oryzae. En ambas situaciones estamos ante el mismo patógeno.
En la zona arrocera de Norte de Santander la variedad más cultivada y acoplada es Fedearroz 2000, siendo una variedad susceptible a Pyricularia oryzae en hoja y cuello. Las plantas son susceptibles a la enfermedad, desde la germinación hasta la época de máximo macollamiento y desde la emergencia de la panícula hasta la maduración del grano. Como síntomas en las hojas se presentan lesiones elípticas, donde el centro de la lesión comúnmente es de color gris o blanquecino y los márgenes de color café o ladrillo; en la lígula se observan manchas irregulares de color marrón; en los nudos del tallo en las variedades más susceptibles se observan manchas en forma de anillo, que pueden producir estrangulamiento. Los síntomas del añublo se observan en el cuello de la panícula, en donde se forma inicialmente una mancha de color pardo grisáceo que rodea luego la base de la panícula. Las condiciones favorables para el desarrollo ocurren en temperaturas entre 25°C – 28°C, humedades relativas superiores al 80%, con más de doce horas de rocío y periodos de baja luminosidad. Condiciones de alta densidad de siembra, alta dosis de nitrógeno y suelos de textura arenosa, favorecen el desarrollo de la enfermedad. (FEDEARROZ, 2008)
El uso de variedades resistentes o moderadamente resistentes, con una adecuada población de planta, una nutrición balanceada y oportuna, y el manejo eficiente del agua de riego, conllevan a presentar baja incidencia de la enfermedad. Las aplicaciones deben efectuarse dependiendo de los valores de umbral; en las zonas de baja presión de la enfermedad se realiza una única aplicación de fungicida para el control de Pyricularia, con el 50 a 70% de floración, mientras que en zonas de fuerte presión es necesario realizar dos aplicaciones en panícula con fungicidas específicos, para lograr un efectivo control de la enfermedad (una en máximo embuchamiento y otra con un 50-70% de floración).
La Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º – 29º y se alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en Nitrógeno del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo.
La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas:
-Aparición de nuevas variedades, ya que en los últimos 30 años se han utilizado variedades con elevados rendimientos y escasa variabilidad genética, por lo que los ataques de Pyricularia han sido muy importantes.
-Cambios de los sistemas de cultivo, al no realizarse rotación de cultivos, el siguiente ciclo hay una elevada presencia de esporas de Pyricularia.
-Cambios en las prácticas culturales, las nuevas variedades requieren de una elevada cantidad de nitrógeno, que favorece el desarrollo de este hongo.
SINTOMATOLOGÍA
El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de forma alargada, de color marrón uniforme y más tarde con centros grisáceos y bordes de color marrón. También produce daños en los nudos y en las diferentes partes de la panícula y los granos.
El tamaño y la forma de la mancha varía dependiendo de los siguientes factores: condiciones ambientales, edad de la mancha, grado de susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de nitrógeno, llegando las hojas a morir en las plantas gravemente afectadas. En el nudo superior o en su proximidad se producen decoloraciones con áreas necróticas de color marrón.
En la panícula se producen lesiones oscuras, terminando tronchada, a veces son atacadas las zonas cercanas a la base de la panícula y en ocasiones cae. Los granos terminan vacíos o deficientemente llenos y grises.
CONTROL
Es muy importante tener en cuenta que cualquier método de control de esta enfermedad ha de acoplarse a las condiciones particulares del cultivo en cada zona arrocera (época de siembra, aportes de abonos, densidad de siembra, climatología, variedades, etc.).
-Para prevenir la enfermedad se recomienda desinfectar la semilla, no abonar en exceso y de forma tardía con nitrógeno, emplear un abonado equilibrado con fósforo y potasio y retrasar la retirada del agua en la maduración en cultivos vigorosos.
-La fase inicial de recolección se origina por las semillas, por el suelo infectado o por el rastrojo del ciclo anterior, por tanto tras la recolección, quemar la paja para destruir totalmente las esporas del hongo, pero esta técnica no es muy recomendable, por el gran impacto que causa.
-Si se cultivan variedades de tipo índico o japónico deben hacerse tratamientos preventivos.
-Hay que tener en cuenta que el agua fría facilita la infección.
-La mejor estrategia de manejo y control están basadas en el empleo de variedades resistentes.
Cuando nos encontramos con variedades susceptibles y en época de inicio de primordio floral habrá que utilizar un fungicida adecuado que nos garantice protección y/o control de Pyricularia a nuestro cultivo.
Agrifarm Colombia trae al mercado ELEGIDO 700 WG un fungicida en mezcla con doble acción, preventiva y curativa, sobre hongos superiores; Triciclazol es un fungicida sistémico, absorbido por raíces y por el follaje, se transloca acropetalmente e inhibe la biosíntesis de la melanina, (FRAC I-1 MBI) y Triadimefon posee acción sistémica, preventiva, curativa y anti esporulante, además es disruptor de la función de la membrana, inhibiendo la biosíntesis del ergosterol (FRAC G1: DMI). El producto se transloca hacia tejidos nuevos, protegiendo las nuevas estructuras del ataque de los patógenos.
MOMENTO DE APLICACIÓN
Puede ser aplicado de manera preventiva cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y de manera preventiva-curativa cuando las condiciones climáticas sean propicias para el desarrollo de la enfermedad, se sugiere hacer rotaciones con productos de diferente mecanismo de acción para reducir el riesgo de resistencia.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE APLICACIÓN: Llene el tanque de mezcla con ¼ del agua a utilizar, agregue la cantidad del producto agitando constantemente, posteriormente complete el volumen total con agua.
MANEJO DE RESISTENCIA: Se recomienda utilizar ELEGIDO 700 WG en un programa de manejo integrado del cultivo. Los ingredientes activos Tryciclazol y Triadimefon poseen moderado y bajo riesgo de resistencia, respectivamente, de acuerdo con la clasificación FRAC; la mezcla de sus ingredientes activos con diferente mecanismo de acción hace que ELEGIDO 700 WG posea bajo riesgo de generar resistencia.
FITOCOMPATIBILIDAD: No presenta fitotoxicidad en los cultivos recomendados, si se siguen las recomendaciones dadas en esta etiqueta, sin embargo, se recomienda realizar pruebas de fitocompatibilidad con variedades nuevas.
COMPATIBILIDAD: Se recomienda realizar pruebas de compatibilidad cuando se realicen mezclas con otros plaguicidas.
Categoría toxicológica: III Ligeramente peligrosa